1.
LOS ORÍGENES DE LA MASS COMMUNICATION RESEARCH
.- La
investigación en comunicación de masas surge a principios del siglo XX,
paralelamente al desarrollo e implantación de los medios masivos por excelencia
(la radio y la TV) y en un contexto de convulsa reorganización política de la
vida social en la que la actividad persuasiva y el estudio de las tendencias
psicosociales a gran escala van a adquirir una relevancia singular.
.-
Inicialmente la atención se va a enfocar en un doble sentido:
·
Por un lado, las transformaciones que a nivel
individual (es decir, en el sujeto social concreto) producen las nuevas formas
de comunicación, con sus peculiares características de difusión, participación,
configuración del mensaje, etc.
·
Por otro lado, los cambios sociales, a escala
grupal y a gran escala, que esos nuevos procesos comunicativos producen, así como su interrelación con otros
procesos sociales, especialmente
los procesos políticos y de legitimación pública.
.-
Consecuentemente, los primeros estudios van a surgir de la desigual confluencia
de la perspectiva psicológica y psicosocial, primero, y estrictamente
sociológica después.
.- A la
configuración de los primeros estudios que centran su objeto de análisis
específicamente en los medios de comunicación de masas y los fenómenos
asociados a su actividad se le ha denominado comúnmente como ‘sociología de la
comunicación de masas’ (Muñoz, 1995) o, atendiendo a su denominación originaria
norteamericana (Schramm, 1982; McQuail, 1983), la Mass Communication Research (MCR).
1.1.
Contexto y evolución de la MCR
.- La MCR se
corresponde con la etapa de formación de las teorías y métodos sobre la
comunicación de masas que, grosso modo,
podemos caracterizar como la coordinación y adecuación metodológica de los
enfoques conductista y funcionalista.
.- La MCR
surge en los Estados Unidos a partir de los años 20, desarrollándose
especialmente en el período de entreguerras, hasta 1945, y orientándose a
analizar los efectos de la comunicación colectiva ante la generalización de los
nuevos medios y la relación existente entre éstos y la sociedad en la que
realizan su actividad.
.- Con la
aparición, desde el último cuarto del siglo XIX, de la relación
público/medio/sociedad se sientan las bases para la identificación y análisis
de los grupos sociales que configuran el público-masa y las relaciones de
influencia entre los medios y éste.
.- A
principios del siglo XX se observan ya los antecedentes directos de la MCR. A
partir del grupo de investigadores y teóricos de la Escuela de Chicago (ver tema 4) comienzan a proliferar los estudios
empíricos de índole conductista sobre la sociedad americana de la época (comunidades
de inmigrantes, problemas de integración, distribución de recursos económicos,
desequilibrios sociales, etc.).
.- Frente a
los estudios conductistas clásicos, de marcado carácter mecanicista e
individualizado, la Escuela de Chicago promueve el denominado ‘conductismo
social’ (centrado en el estudio de las conductas colectivas), asentando así las
bases para una creciente proximidad
metodológica entre la investigación empírica en psicología social y en sociología.
.- Al mismo
tiempo, el interés por el estudio de las conductas sociales (y, en especial, de
la reacción o respuesta a los mensajes de los medios) crece notablemente en los
años 30, época de asentamiento del sistema electoral norteamericano, época dorada de la radio y años, en fin, en que se
fragua la gran confrontación de la Segunda Guerra Mundial, de la que U.S.A.
saldrá convertida en potencia hegemónica en los niveles político, económico,
tecnológico y cultural.
1.2.
Los ‘padres fundadores’ de la MCR
.- Se
considera tradicionalmente como ‘padres fundadores’ de la MCR a los sociólogos
funcionalistas Lasswell y Lazarsfeld y a los psicólogos Lewin y Hovland.
1.2.1. Harold Lasswell
.- Politólogo
de origen alemán, Lasswell se especializa en el estudio de la propaganda y su
influencia en la configuración de la opinión y actitudes. Tiene una concepción
conductista de la sociedad, según la cual, utilizando los estímulos adecuados,
la masa respondía de la forma deseada, generalizando opiniones y actitudes
prediseñadas por los gobernantes y/o los medios. Su tesis doctoral analiza las
estrategias de propaganda durante la I Guerra Mundial y el papel que jugaron
los incipientes medios de comunicación de masas. En 1927 la publica bajo el
título Propaganda Techniques in the World
War. Para Lasswell la propaganda constituye el único medio fiable para
suscitar la adhesión de las masas. La propaganda resulta, pues, un medio de
control más rentable que la violencia o la fuerza.
.- La
audiencia de los medios es equiparada con la masa: es una colectividad informe
y desestructurada que responde a estímulos de carácter inconsciente y/o
emocional más que a argumentaciones de tipo racional. La concepción
lasswelliana de la relación medio/audiencia se inscribe dentro de las teorías de la aguja hipodérmica, esto
es, los medios constituyen el estímulo que, de modo inadvertido por la
audiencia, influye en sus opiniones y decisiones de acuerdo con las intenciones
del emisor (gobierno, medios, poder económico, etc).
.- Durante su
estancia en la Universidad de Chicago se preocupa de estudiar los procesos
electorales y la cuestión pública. En 1930 publica The Language of Politics. Durante la II Guerra Mundial el gobierno
Norteamérica le encarga la dirección de la Oficina de Información Bélica. Desde
ella, Lasswell estudia sistemáticamente la propaganda nazi y sienta las bases
para las estrategias de propaganda americana. Esta oficina daría lugar a una
amplia corriente de investigación en torno a los procesos electorales y la
propaganda política que sería decisiva en la configuración de los estudios
sobre opinión pública.
.- Su fórmula
de la comunicación colectiva (quién dice qué por qué canal a quién y con qué
efectos) se convertiría en la base inicial de los estudios sobre comunicación
colectiva desde una perspectiva funcionalista, esto es, funciones asociadas a
cada uno de los elementos de su fórmula. Asimismo sería decisiva su
clasificación de las tres funciones de los medios de comunicación: vigilancia
del entorno, puesta en relación de los componentes de la sociedad y transmisión
de la herencia social.
1.2.2. Paul Lazarsfeld
.- Sociólogo
austriaco emigrado a los USA gracias a una beca de la fundación Rockefeller,
por la que se incorpora a la Universidad de Columbia. Lazarsfeld se encargará
de la dirección del primer grupo de investigación sobre la radio, el Princeton Radio Project. Dada la
relación entre el número y la clase de audiencia con las necesidades de
financiación del medio radiofónico, Lazarsfeld desarrolla el estudio
cuantitativo de las audiencias, a través del cual proporciona no sólo
cantidades de audiencia, sino perfiles y preferencias (como en el caso de las radionovelas).
.- Lazarsfeld
desarrolla la perspectiva funcionalista de Lasswell. A las tres funciones de
los MCM añade la de entretenimiento. Además de las funciones sociales de los MCM (procesos de ajuste al sistema
social), Lazarsfeld considera también las disfunciones
sociales de los MCM, es decir, aquellos procesos suscitados por los medios
que redundan en el desajuste, desequilibrio o mal funcionamiento del sistema.
Distingue asimismo entre disfunciones manifiestas o buscadas (por ejemplo, la
manipulación) y disfunciones latentes o no buscadas (por ejemplo, la disfunción narcotizante).
.- Frente al
compromiso social adoptado por la escuela de Chicago, que buscaba la
instrumentalización de los MCM como medio de intervención y mejora de la vida
social y que, en última instancia, planteaba una visión manipuladora y
todopoderosa de los medios como herramientas de influencia social, Lazarsfeld
considera que la comunicación social no puede tener como objetivo la
construcción de una sociedad mejor. Lazarsfeld desarrolla la que denomina
‘investigación administrada’, esto es, investigaciones de naturaleza
predominantemente descriptiva que obedece a los intereses de la Administración
y las instituciones que la financian. Es preciso tener en cuenta que durante la
Segunda Guerra Mundial debido a la presión propagandística, pero sobre todo en
el período de posguerra, en la época del maccarthysmo, toda actitud utópica o
crítica resultaba sospechosa. Así, frente a las investigaciones estatalistas y
de largo alcance de la Escuela de Chicago, Lazarsfeld plantea investigaciones
neutrales y de corto alcance, de carácter publicitario y comercial. En esta
línea, más economicista, se inscriben el grupo de Columbia, con Lazarsfeld y
Merton, y el grupo de Harvard, con Parsons.
.- Entre los
años 40 y 50 investiga la influencia de los medios en el voto. A raíz de estas
investigaciones y de sus análisis sobre el comportamiento de los consumidores y
de la formación de “modas”, Lazarsfeld propone junto con Katz su Teoría del Two Step Flow o doble flujo de la
comunicación, que concibe que la influencia de los MCM sobre la audiencia
no es directa, sino que se halla mediada por las estructuras y grupos sociales
en los que se inscribe la audiencia.
.- Lazarsfeld
es el gran valedor de la continuidad y la coherencia en la selección de
contenidos por los públicos, anticipándose así a la posterior teoría de la disonancia cognoscitiva. De
acuerdo con Lazarsfeld, los públicos seleccionan los medios y contenidos más
coherentes con sus predisposiciones y con sus maneras de ver el mundo, de tal
forma que el efecto principal de los medios sería el de refuerzo de actitudes y
opiniones previas. Sólo en circunstancias muy puntuales el medio produce
cambios observables o significativos.
1.2.3. Kurt Lewin
.- Originario
de Viena, Lewin estudia la dinámica de decisión en el grupo primario. Su teoría
del campo, que presta especial atención a la incidencia de las relaciones
grupales en la distribución de la influencia de los mensajes, resultará
decisiva para los estudios sobre la figura del líder y sobre las estrategias de
persuasión en el ámbito político y publicitario.
.- En Informal Social Communication Lewin
desarrolla en los años 30 la idea del Two
Step Flow en conexión con la dinámica grupal como proceso de selección de
relevancia de los mensajes, Lewin contribuirá decisivamente al desarrollo de la teoría
del
informador-comunicador como “gatekeeper” o controlador del flujo de
información.
.- Lewin eleva
a categoría empírica las teorías que subrayan la tendencia a la uniformidad en
el seno del grupo social, como el caso de ‘la
espiral del silencio’ de Noelle-Neumann. Para Lewin la presión que ejerce
el grupo a la hora de que un individuo se comunique sobre una cuestión está en
proporción directa con la relevancia que el grupo otorga a dicha cuestión así
como con el nivel de coherencia interna y de discrepancia dentro del grupo.
1.2.4. Carl Hovland
.- Psicólogo
en la Universidad de Yale, Hovland, junto con Manis y Rosenberg, es el
principal artífice de la confluencia metodológica y conceptual entre
conductismo y funcionalismo. Del grupo de los fundadores de la MCR, Hovlan es
también el que más decididamente apuesta por una concepción directa y fuerte
del efecto de los medios sobre la
audiencia, convirtiéndose en el pionero de los estudios sobre efectos.
.- Durante la
II Guerra Mundial estudia las estrategias de persuasión de la propaganda
norteamericana y, en particular, el efecto de las películas de propaganda sobre
la opinión de los soldados. Sus resultados se plasman en la obra Why we fight?
.- Sus
estudios de laboratorio darían lugar al perfeccionamiento de las técnicas y
estrategias de persuasión
.- Hovland
concluye que la comunicación a través de medios masivos, por su naturaleza
unidireccional, es más eficaz para el refuerzo de actitudes y opiniones previas
o latentes, mientras que la comunicación bidireccional resulta más útil cuando
el propósito es cambiar una actitud u opinión. Asimismo, la presión
uniformizadora del grupo y de los medios de masas resulta también eficaz cuando
se trata de afianzar un cambio persuasivo ya producido.
.- A modo de
resumen, los principales rasgos de la MCR, que constituirán de hecho el núcleo
de la perspectiva funcional-conductista que veremos en el siguiente epígrafe,
son los siguientes:
LOS
RASGOS BÁSICOS DE LA MCR
·
Enfoque funcionalista, que concibe los MCM como instrumentos de
actuación sobre la audiencia a partir del esquema básico E- M-R.
·
Creencia en la omnipotencia de los MCM, que se deriva de la
importancia concedida al emisor y del carácter conductista que entiende el
esquema E-M-R en términos estímulo-respuesta (Emisor = fuente del
estímulo; Mensaje = Estímulo; Reacción del Receptor = Respuesta).
·
Positivismo burocrático, que tiende a matematizar los fenómenos y
procesos sociales de modo que constituyan datos relevantes en las labores
de control social, tanto desde la perspectiva política (gestión de la
opinión pública) como económica (optimización de la persuasión).
|
2.
CONDUCTISMO Y FUNCIONALISMO
2.1. Conductismo:
conceptos, enfoques y evolución
.- El
conductismo es la corriente de la psicología que se centra en el estudio
empírico de las correlaciones entre estímulos y respuestas en términos de
conducta. Para el conductismo, la única forma de estudiar empíricamente la
dimensión psicológica del individuo es acudir a la forma externamente
observable en que ese individuo interactúa con su entorno, es decir, a través
de su conducta. Sólo estableciendo correlaciones regulares entre estímulos y
respuestas puede hablarse en términos científicos de los procesos internos del
sujeto que, de otro modo, resultan inaccesibles.
.- La
regularidad constituye, pues, el concepto motor del conductismo: a un mismo
estímulo en unas condiciones determinadas le corresponde siempre una misma
respuesta. La conducta como correlación regular entre estímulo y respuesta
constituye la herramienta a través de la cual el conductismo estudia la
influencia de los medios de comunicación en los individuos y en los grupos sociales:
el mensaje y la actividad de los medios de masas son, pues, conceptualizados
como estímulos y las actitudes, opiniones y reacciones de los públicos son
tratados como respuestas a esos estímulos.
.- De acuerdo
con Hovland, la comunicación y, por extensión, la comunicación de masas es «el
proceso por el que un individuo (el comunicador) transmite estímulos (símbolos)
para modificar la conducta de otros individuos (receptores)» (Cit. en Lucas,
García y Ruiz, 1999).
.- Sobre estos
supuestos, el conductismo emprende el análisis empírico de determinar en qué
medida y de qué manera las respuestas de los públicos (en términos
individuales, grupales y colectivos) se corresponden con los estímulos
proporcionados por los medios. No debe, pues, extrañar, que el enfoque
conductista
a) Se
oriente de forma dominante hacia el estudio de los efectos de los medios,
obviando o relegando a segundo plano otros aspectos del proceso comunicativo,
como la dimensión institucional y organizacional del medio o las rutinas de producción
de contenidos.
b) Favorezca
una concepción todopoderosa del medio como instancia
determinante y promotor de influencias que desembocará en las denominadas
teorías de la ‘bala mágica’ y de la ‘aguja hipodérmica’.
.- Las
circunstancias histórico-políticas (el auge de la propaganda en la Segunda
Guerra Mundial y el desarrollo del marketing político y mediático a partir de
la posguerra) favorecerán además la aplicación del esquema conductista al
estudio de las motivaciones de los públicos, planteándose una correlación en
parte aún vigente entre público/masa/electorado que resulta de la aplicación
del modelo estímulo respuesta a los procesos de opinión pública.
.- En este
contexto los modelos dominantes serán los del refuerzo y la imitación, a través
de la difusión de marcos conductuales de referencia. La construcción de la
credibilidad se perfila en estos estudios como la herramienta persuasiva por
antonomasia.
(Aquì)
No hay comentarios:
Publicar un comentario