
LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE J. HABERMAS

.- Hemos
aludido con anterioridad a las teorías macro-sociológicas como aquellas teorías
que tratan de responder al dilema de la relación individuo/sociedad centrándose
esencial y globalmente en esta última, en la sociedad. La necesidad de recurrir
al individuo como elemento social en las teorías macro-sociológicas se
explicita en la preferencia que éstas muestran por el concepto de acción
social.
.- En otras
palabras, las teorías macro-sociológicas se reencuentran con el individuo en
tanto asumen la acción social como objeto de estudio. El problema, sin embargo,
es que pocas trascienden los límites de la acción instrumental y racional
propia de concepto mecanicista de individuo afín a las teorías económicas de
finales del XIX y principios del XX.
.- Con todo,
parece existir, en el contexto de las teorías macro-sociológicas, un acuerdo general
sobre el hecho de que, entre todas las acciones sociales humanas, la
comunicación tiene un lugar de especial importancia.
.- Existen,
sin embargo, desacuerdos fundamentales acerca del papel de la comunicación con
respecto a las acciones que constituyen nuestro mundo social. Dicho desacuerdo
se ha centrado en torno al papel de la comunicación en tanto acción social y al
carácter comunicativo de las acciones sociales.
.- En otros
términos, mientras algunos autores tienden a considerar la comunicación como un
tipo de acción social, otros autores consideran que toda acción social es
comunicación. Entre los primeros, como en el caso de algunos funcionalismos
racionalistas, se observa la tendencia a enmarcar la comunicación como una
acción racional y/o instrumental (comunicación como instrucción). Entre los
segundos se observa la tendencia a considerar la comunicación como una acción
simbólica y creadora de sociedad (comunicación como producción coordinada de
sentido). La obra de Habermas constituye un intento de superponer la
racionalidad simbólica a la instrumental.
.- El núcleo
de este debate en torno a la cuestión de la comunicación y la acción social lo
ha constituido la polémica entre las teorías de Jurgen Habermas y Niklas
Luhmann, el primero de ellos, heredero de la tradición intelectual de la
Escuela de Frankfurt, y el segundo, renovador de las tesis
estructural-funcionalistas y sistémicas de Parsons.
.- Jurgen Habermas es
considerado el epígono de la Escuela de Frankfurt. Sus teorías recogen diversas
tradiciones:
a) La
tradición crítica racionalista de raíz marxista característica de la Escuela de Frankfurt
b)
La sociología de Max Weber, centrada en las
ideas de racionalidad y utilidad
c)
La importancia cognitiva del lenguaje
característica del giro lingüístico en filosofía (Austin, Searle, etc...) y del
Interaccionismo Simbólico.
d) La importancia de la reflexividad del sujeto característica del Interaccionismo Simbólico.
.- Habermas
parte de la pregunta fundacional de toda teoría sociológica: ¿Qué es lo que
constituye la base de la sociedad, aquello que la mantiene unida? Para alcanzar
una respuesta, desarrolla una teoría de la acción social, es decir, un análisis
crítico de las acciones típicas del contexto social.
.-
Paralelamente, Habermas reconoce que la reflexión acerca del concepto de verdad
racional se encuentra también relacionada con la cuestión de las bases de lo
social.
Ver más AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario