viernes, 31 de enero de 2020

LUGAR DE LA COMUNICACIÓN: PARADIGMAS



   EL LUGAR DE LA COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO: EL PARADIGMA INFORMACIONAL- COMUNICACIONAL

  Paradigma

.- La idea original de paradigma como saber implícito se debe a Tomas S. Kuhn.
.- El paradigma aparece como respuesta al dilema de la evolución de las teorías científicas y su relación con los cambios sociales y culturales:
.- Solemos preguntarnos hasta dónde influye el conocimiento científico en el contexto sociocultural, pero ¿hasta dónde influye el contexto sociocultural en el conocimiento científico?
.- Kuhn articuló el concepto de paradigma en torno a tres núcleos de sentido:
.- Núcleo filosófico: el paradigma es un esquema
o estilo de pensamiento.
.- Núcleo sociológico: el paradigma es un estilo de producción (institucional) y transmisión de conocimiento determinado histórica y socioculturalmente.
.- Núcleo metodológico: el paradigma es un estilo de procedimiento en la producción conocimiento científico (objetivo) independientemente de la historia y el contexto.
.- Otros autores emplean conceptos con implicaciones similares cuya denominación puede ayudarnos a comprender la idea de paradigma:
.- Ian Hacking (1981) habla de estilos de razonamiento
.- Quine (1988) habla de esquemas conceptuales.
.- Holton (1973) pone el acento en el carácter temático de la articulación del conocimiento (y, en especial, del conocimiento científico) y propone el concepto de themata como unidad de análisis.
.- Wittgenstein (1988), concreta la extensión de los juegos del lenguaje a la idea de formas de vida.
.- Hesse (1974) utiliza el concepto de marco, de resonancias etnometodológicas, para designar «redes complejas de conceptos interrelacionados mediante generalizaciones» (cfr. Iranzo y Blanco, 1999:107) a la manera de sistemas de metáforas.
.- Niklas Luhmann (1996) propone una idea de paradigma como distinción directriz (leitdifferenz) que estructura las posibilidades de información de la teoría en tanto articula las diferencias sobre las que ésta se constituye.
.- Maruyama (1980) propone un término alternativo: el «paisaje mental» (mindscape). Maruyama define cuatro grandes tipos epistemológicos, cada uno de los cuales determina sus tipos de percepción, causalidad y lógica dominantes, creando sus respectivos “paisajes mentales”: homogeneístico- jerárquico-clasificador, atomístico, homeostático, morfogenético.
.- Morin (1992:218):

« Un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de la


inteligibilidad al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre esos conceptos o categorías. [...] Los sistemas de ideas [noológicos] están radicalmente organizados en virtud de los paradigmas»

.- El paradigma en su sentido más abierto, por tanto, organiza la acción y el producto de conocer al tiempo que se constituye en ella:
.- organiza semánticamente (organiza sentidos)
.- lógicamente (organiza relaciones)
.- ideológicamente (organiza emociones y afectividades respecto de los sentidos y las operaciones lógicas).
.- La comunicación y la información constituyen la base del paradigma dominante en la ciencia y la técnica actuales. En consecuencia, puede decirse que el pensamiento científico y tecnológico actual se rige por el paradigma informacional- comunicacional.

3.2.    El paradigma informacional-comunicacional

.- La importancia de los conceptos "información" y "comunicación" en el pensamiento, la ciencia y la tecnología es anterior a la aparición de disciplinas específicamente dedicadas a la información y la comunicación.

.- A lo largo de los ss. XIX y XX diversos ámbitos del pensamiento convergen hacia temas y problemas relacionados con la comunicación/información:

.- La antropología:
-    Malinowski, Levi-Strauss, o Whorf elaboran hipótesis sobre las relaciones entre cultura y formas de comunicación, así como sobre las relaciones entre lenguaje y pensamiento.
.- La filosofía:
-     A finales del siglo XIX la escuela neopositivista centra su atención en la importancia de la estructura formal (lógica) del pensamiento. El lenguaje formal es el único que tiene sentido verdadero. El neopositivismo sienta las bases para el trasvase del conocimiento como representación del terreno filosófico al experimental (neurofisiología de la percepción, computación e inteligencia artificial).
-      Durante la segunda mitad del s.XX (en parte gracias a la importancia concedida al lenguaje por el neopositivismo) tiene lugar el denominado "giro lingüístico". El lenguaje, la forma de comunicar las cosas, pasan a ser cuestiones decisivas de la filosofía.
.- La lógica:
-   A finales del s. XIX se intentan explicar los fundamentos de la matemática (su coherencia interna) desde el punto de vista de la lógica. Se pasa así de ser la lógica una parte de las matemáticas a ser éstas una parte de la lógica. El teorema de Gödel acaba con el sueño de una matemática coherente y cerrada e introduce en el corazón de las matemáticas y la lógica el problema de la autorreferencia (paradoja del barbero).
-   La autorreferencia y el automatismo lógico son cruciales en el desarrollo de la computación y de los estudios sobre retroalimentación.
.- En psicología y neurofisiología:


-   Las aportaciones funcionales del conductismo convergen con las de la lógica de la representación (computación y lenguajes formales) en el terreno incipiente de los estudios sobre percepción y cognición que configurarán el embrión de las posteriores ciencias cognitivas.
-    En el terreno de la psicología social, y en consonancia con los estudios en antropología, surgen diversas teorías acerca de la función mediadora del lenguaje y la comunicación respecto del conocimiento (Vygotski, Mead, etc.)
.- La biología:
-     Con la aparición de la etología (estudio del comportamiento animal) se remarca la importancia de las conductas comunicativas para el desarrollo de las especies y las relaciones con el medio.
-   El estudio de las conductas comunicativas animales hace posible el estudio de las sociedades animales bajo nuevos puntos de vista, dando así origen a la sociobiología.
-   Al mismo tiempo, la constatación de la trama de interrelaciones generalizadas entre los diversos elementos del medio ambiente y su organización compleja da lugar al nacimiento de la ecología, en la que la comunicación juega el papel de ley universal.
-   La biología molecular (genética) adopta a principios de la segunda mitad del
s. XX el modelo comunicacional (transmisión, codificación, descodificación) para explicar la dinámica de la determinación genética de la reproducción.

.- Siguiendo a Wolton (1999) y a Morin (1994), se aprecia una diferencia entre la dimensión técnica o funcinal y la dimensión sociocultural del paradigma comunicaciónal-informacional, o, en otros términos, de la centralidad de los conceptos de información y comunicación en el pensamiento contemporáneo. Hasta tal punto que podríamos hablar de:


a)      Un paradigma informacional, que pone en juego la dimensión de ‘transmisión de información’ y sus componentes técnicos y que en la actualidad se aplica profusamente en genética y Biología Molecular, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, metodologías de análisis social (como sondeos, etc.), economía, etc.
b)      Un paradigma comunicacional, que pone en juego la dimensión de ‘coordinación de transformaciones’ y sus componentes organizacionales directamente ligados a la cuestión de la complejidad y que en la actualidad se aplica en el ámbito de la ecología, la sociología aplicada, la gestión cultural, el análisis sistémico, la comunicación estratégica, la planificación y la modelización de fenómenos complejos (como los movimientos sociales).


No hay comentarios:

Publicar un comentario