.- Hemos
aludido con anterioridad a las teorías macro-sociológicas como aquellas teorías
que tratan de responder al dilema de la relación individuo/sociedad centrándose
esencial y globalmente en esta última, en la sociedad. La necesidad de recurrir
al individuo como elemento social en las teorías macro-sociológicas se
explicita en la preferencia que éstas muestran por el concepto de acción
social.
.- En otras
palabras, las teorías macro-sociológicas se reencuentran con el individuo en
tanto asumen la acción social como objeto de estudio. El problema, sin embargo,
es que pocas trascienden los límites de la acción instrumental y racional
propia de concepto mecanicista de individuo afín a las teorías económicas de
finales del XIX y principios del XX.
.- Con todo,
parece existir, en el contexto de las teorías macro-sociológicas, un acuerdo general
sobre el hecho de que, entre todas las acciones sociales humanas, la
comunicación tiene un lugar de especial importancia.
.- Existen,
sin embargo, desacuerdos fundamentales acerca del papel de la comunicación con
respecto a las acciones que constituyen nuestro mundo social. Dicho desacuerdo
se ha centrado en torno al papel de la comunicación en tanto acción social y al
carácter comunicativo de las acciones sociales.
.- En otros
términos, mientras algunos autores tienden a considerar la comunicación como un
tipo de acción social, otros autores consideran que toda acción social es
comunicación. Entre los primeros, como en el caso de algunos funcionalismos
racionalistas, se observa la tendencia a enmarcar la comunicación como una
acción racional y/o instrumental (comunicación como instrucción). Entre los
segundos se observa la tendencia a considerar la comunicación como una acción
simbólica y creadora de sociedad (comunicación como producción coordinada de
sentido). La obra de Habermas constituye un intento de superponer la
racionalidad simbólica a la instrumental.
.- El núcleo
de este debate en torno a la cuestión de la comunicación y la acción social lo
ha constituido la polémica entre las teorías de Jurgen Habermas y Niklas
Luhmann, el primero de ellos, heredero de la tradición intelectual de la
Escuela de Frankfurt, y el segundo, renovador de las tesis
estructural-funcionalistas y sistémicas de Parsons.
.- Jurgen Habermas es
considerado el epígono de la Escuela de Frankfurt. Sus teorías recogen diversas
tradiciones:
a)La
tradición crítica racionalista de raíz marxista característica de la Escuela deFrankfurt
b)La sociología de Max Weber, centrada en las
ideas de racionalidad y utilidad
c)La importancia cognitiva del lenguaje
característica del giro lingüístico en filosofía (Austin, Searle, etc...) y del
InteraccionismoSimbólico.
.- Habermas
parte de la pregunta fundacional de toda teoría sociológica: ¿Qué es lo que
constituye la base de la sociedad, aquello que la mantiene unida? Para alcanzar
una respuesta, desarrolla una teoría de la acción social, es decir, un análisis
crítico de las acciones típicas del contexto social.
.-
Paralelamente, Habermas reconoce que la reflexión acerca del concepto de verdad
racional se encuentra también relacionada con la cuestión de las bases de lo
social.
EL
LUGAR DE LA COMUNICACIÓN EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO: EL PARADIGMA
INFORMACIONAL- COMUNICACIONAL
Paradigma
.- La idea original de paradigma como saber
implícito se debe a Tomas S. Kuhn.
.- El paradigma aparece como respuesta al dilema de la evolución de
las teoríascientíficas y su relación con los cambios sociales y
culturales:
.- Solemos
preguntarnos hasta dónde influye el conocimiento científico en el contexto
sociocultural, pero ¿hasta dónde influye el contexto sociocultural en el
conocimiento científico?
.- Kuhn articuló el concepto de paradigma
en torno a tres núcleos de sentido:
.- Núcleo
filosófico: el paradigma es un esquema
o estilo de pensamiento.
.- Núcleo sociológico: el paradigma es un estilo de
producción (institucional) ytransmisión de conocimiento determinado
histórica y socioculturalmente.
.- Núcleo
metodológico: el paradigma es un estilo de procedimiento en laproducción
conocimiento científico (objetivo) independientemente de la historia y elcontexto.
.- Otros
autores emplean conceptos con implicaciones similares cuya denominación puede
ayudarnos a comprender la idea de paradigma:
.- Ian Hacking (1981) habla de estilos de razonamiento
.- Quine
(1988) habla de esquemas conceptuales.
.- Holton
(1973) pone el acento en el carácter temático de la articulación del
conocimiento (y, en especial, del conocimiento científico) y propone el
concepto de thematacomo
unidad de análisis.
.-
Wittgenstein (1988), concreta la extensión de los juegos del lenguaje a
la idea de formas de vida.
.- Hesse
(1974) utiliza el concepto de marco,
de resonancias etnometodológicas, para designar «redes complejas de
conceptosinterrelacionados mediante generalizaciones» (cfr. Iranzo
y Blanco, 1999:107) a la manera de sistemas demetáforas.
.- Niklas Luhmann (1996) propone una idea de paradigma como distincióndirectriz(leitdifferenz) que estructura las
posibilidades de información de la teoría en tanto articula las diferencias
sobre las que ésta seconstituye.
.- Maruyama
(1980) propone un término alternativo: el «paisaje mental»(mindscape). Maruyama define cuatro
grandes tipos epistemológicos, cada uno de los cuales determina sus tipos de
percepción, causalidad y lógica dominantes, creando sus respectivos “paisajes
mentales”: homogeneístico- jerárquico-clasificador, atomístico, homeostático,morfogenético.
.- Morin
(1992:218):
« Un paradigma
contiene, para cualquier discurso que se efectúe bajo su imperio, los conceptos
fundamentales o las categorías rectoras de la
inteligibilidad
al mismo tiempo que el tipo de relaciones lógicas de atracción/repulsión
(conjunción, disyunción, implicación u otras) entre esos conceptos o
categorías. [...] Los sistemas de ideas [noológicos] están radicalmente
organizados en virtud de los paradigmas»
.- El paradigma en su sentido más
abierto, por tanto, organiza la acción y el productode conocer
al tiempo que se constituye en ella:
.- organiza semánticamente (organiza sentidos)
.- lógicamente (organiza
relaciones)
.- ideológicamente
(organiza emociones y afectividades respecto de los sentidos y las operaciones
lógicas).
.- La
comunicación y la información constituyen la base del paradigma dominante en la
ciencia y la técnica actuales. En consecuencia, puede decirse que el
pensamiento científico y tecnológico actual se rige por el paradigma informacional-
comunicacional.
.- La
importancia de los conceptos "información" y "comunicación"
en el pensamiento, la ciencia y la tecnología es anterior a la aparición de
disciplinas específicamente dedicadas a la información y la comunicación.
.- A lo largo
de los ss. XIX y XX diversos ámbitos del pensamiento convergen hacia temas y
problemas relacionados con lacomunicación/información:
.- La
antropología:
-Malinowski,
Levi-Strauss, o Whorf elaboran hipótesis sobre las relaciones entre cultura y
formas de comunicación, así como sobre las relaciones entre lenguaje ypensamiento.
.- La filosofía:
-A
finales del siglo XIX la escuela neopositivista centra su atención en la
importancia de la estructura formal (lógica) del pensamiento. El lenguaje
formal es el único que tiene sentido verdadero. El neopositivismo sienta las
bases para el trasvase del conocimiento como representación del terreno
filosófico al experimental (neurofisiología de la percepción, computación e inteligencia
artificial).
-Durante
la segunda mitad del s.XX (en parte gracias a la importancia concedida al
lenguaje por el neopositivismo) tiene lugar el denominado "giro
lingüístico". El lenguaje, la forma de comunicar las cosas, pasan a ser
cuestiones decisivas de lafilosofía.
.- La
lógica:
-A
finales del s. XIX se intentan explicar los fundamentos de la matemática (su
coherencia interna) desde el punto de vista de la lógica. Se pasa así de ser la
lógica una parte de las matemáticas a ser éstas una parte de la lógica. El
teorema de Gödel acaba con el sueño de una matemática coherente y cerrada e
introduce en el corazón de las matemáticas y la lógica el problema de la
autorreferencia (paradoja delbarbero).
-La
autorreferencia y el automatismo lógico son cruciales en el desarrollo de la
computación y de los estudios sobreretroalimentación.
.- En psicología y neurofisiología:
-Las
aportaciones funcionales del conductismo convergen con las de la lógica de la
representación (computación y lenguajes formales) en el terreno incipiente de
los estudios sobre percepción y cognición que configurarán el embrión de las
posteriores cienciascognitivas.
-En
el terreno de la psicología social, y en consonancia con los estudios en
antropología, surgen diversas teorías acerca de la función mediadora del
lenguaje y la comunicación respecto del conocimiento (Vygotski, Mead,etc.)
.- La biología:
-Con
la aparición de la etología (estudio del comportamiento animal) se remarca la
importancia de las conductas comunicativas para el desarrollo de las especies y
las relaciones con elmedio.
-El
estudio de las conductas comunicativas animales hace posible el estudio de las
sociedades animales bajo nuevos puntos de vista, dando así origen a la
sociobiología.
-Al
mismo tiempo, la constatación de la trama de interrelaciones generalizadas
entre los diversos elementos del medio ambiente y su organización compleja da
lugar al nacimiento de la ecología, en la que la comunicación juega el papel de
leyuniversal.
s. XX el
modelo comunicacional (transmisión, codificación, descodificación) para
explicar la dinámica de la determinación genética de la reproducción.
.- Siguiendo a
Wolton (1999) y a Morin (1994), se aprecia una diferencia entre la dimensión
técnica o funcinal y la dimensión sociocultural del paradigma
comunicaciónal-informacional, o, en otros términos, de la centralidad de los
conceptos de información y comunicación en el pensamiento contemporáneo. Hasta
tal punto que podríamos hablarde:
a)Un
paradigma informacional, que pone en juego la dimensión de ‘transmisión de
información’ y sus componentes técnicos y que en la actualidad se aplica
profusamente en genética y Biología Molecular, Telecomunicaciones y Tecnologías
de la Información, metodologías de análisis social (como sondeos, etc.),
economía,etc.
b)Un
paradigma comunicacional, que pone en juego la dimensión de ‘coordinación
de transformaciones’ y sus componentes organizacionales directamente ligados a
la cuestión de la complejidad y que en la actualidad se aplica en el ámbito de
la ecología, la sociología aplicada, la gestión cultural, el análisis
sistémico, la comunicación estratégica, la planificación y la modelización de
fenómenos complejos (como los movimientossociales).
.- El término ‘comunicación’ se utiliza en una gran variedad de
contextos y con una amplia diversidad de sentidos que, en ocasiones,
contribuyen a hacerlo confuso. Para hacernos una idea, conviene observar en qué
sentidos utilizamos el término para describir los siguientes fenómenos:
üLos intercambios de una ameba con suecosistema
üLa
estrategia de unamultinacional
üUngesto
üUna
campaña política en unas elecciones
üEl
servicio decorreos
üEl plumaje
de unpájaro
üLa
descarga sináptica entre dos neuronas
üEl
movimiento de las alas de una abeja en lacolmena
üUnedificio
üEl
color llamativo de algunos reptiles e insectos
üEl
texto impreso en unapágina
üLas
substancias químicas segregadas por
unahormiga
üLas
formas dibujadas en uncuadro
üUna
secuenciacinematográfica
.- Todas son formas
de comunicación, y, sin embargo, utilizamos el término con sentidos y
connotaciones diferentes. Pese a todo, la idea básica de comunicación es el
único principio de acción que presentan en común losfenómenosreseñados arriba. ¿Dónde empieza y dónde acaba el fenómeno que llamamoscomunicación?
.- El
concepto de comunicación es un concepto problemático y complejo:
.- Abarca fenómenos comunes en contextos muy diversos: físico,
biológico, social...
.- Abarca fenómenos
diferentes en un mismo contexto: una conversación entre dos interlocutores
y una reacción a una señal de tráfico son dos hechos comunicativos sociales y,
no obstante, sustancialmente diferenciables.
.- La
comunicación es un concepto amplio y elástico, que se desliza constantemente
entre la polisemia, la ambigüedad y la multidimensionalidad.
·Polisemia:
.- Afirmar que la comunicación es un término polisémico implica decir que se
ponen en juego distintos significados para un mismo término
.- La
polisemia del concepto comunicación no se limita a los elementos de la
definición (los sujetos o los objetos del intercambio), sino que también
afecta alesquema mismo que define la comunicación: para el mismo
uso de "comunicación" puede oponerse el sentido de intercambio
al de cooperación.
·Ambigüedad:
.- La
ambigüedad hace referencia a la mezcla o confusión entre los matices designificado
de un término. Por ejemplo, mediante la disonancia entre la descripción
yel funcionamiento de ese término: Así, en el caso de la
‘información’ es frecuente encontrar cierta imprecisión o incoherenciaentre
a)los
esquemas y elementos utilizados para la descripción delfenómeno
b)las
consecuencias y alcance práctico del fenómenomismo.
·Multidimensionalidad
.- Presencia
de un substrato común a las diversas manifestaciones del fenómeno: la
comunicación es así un fenómeno que tiene lugar en diferentes ámbitos (lógico,
biológico, cultural, social, tecnológico...)
.- Debido a la
multidimensionalidad, podemos hablar de comunicación entre células, entre
personas, entre instituciones, entre países, entre insectos, incluso entre
ideas o sistemas de ideas.
.- Debido a la
polisemia podemos hablar de comunicación como intercambio, como cooperación,
como mandato, como demanda, como conducta, como acción.
.- Debido a la
ambigüedad se producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo
de comunicación (por ejemplo, la comunicación como transmisión de información significa
algo muy distinto antes y después de la Teoría matemática de la Información).
1.1.Rasgos básicos de lacomunicación
Estas
características del concepto de comunicación implican tanto una gran riqueza
como una cierta confusión en el uso del término. Para diseñar una perspectiva
de la Teoría de la Comunicación, de acuerdo con los enfoques aportados desde
diversas disciplinas, tenemos dos opciones:
a)Limitarnos
exclusivamente al ámbito social, cultural y tecnológico de la comunicación
(Sociología y tecnología de la comunicación), circunscribiéndonos al uso común
del concepto como “intercambio de información”.
b)Plantear
previamente un concepto general de comunicación coherente con los distintos
ámbitos en que es posible usar dicho concepto y delimitar las interrelaciones
que se puedan dar en talesámbitos.
Desde
nuestro punto de vista, cuando usamos la palabra “comunicación” en nuestro
mundo social usamos también en ese concepto aspectos procedentes del mundo de
la vida, de la tecnología, etc. Por esta razón, creemos necesario optar por la
opción b.
Esto
implica plantear un concepto abstracto de comunicación que nos sirva de
plataforma para analizar en concreto los distintos fenómenos denominados
“comunicación” y comprender su importancia radical en el ámbito social.
En adelante
analizaremos los principios básicos –la estructura epistémica– sobre los que
edificar ese concepto general de comunicación.
·Principio derelación:
Es el
principal rasgo que constituye la idea de comunicación. Cualquiera que sea su
sentido, la comunicación es, esencialmente, a su nivel más básico, relación, es
decir, algún tipo de encuentro entre dos elementos o unidades diferenciadas. De
hecho, etimológicamente comunicación (comunicatio) remite al principio de
unidad funcional, de proceso deencuentro.
El ámbito
de la relación abarca desde la transformación física (el choque, la fricción) y
la transformación lógica (la adición, la sustracción...), hasta la
transformación psicosocial (la acción comprensiva, la historia).
·Principio dediferencia/semejanza:
En tanto
que relación, la comunicación presupone la capacidad fisiológica de percepción
o sensibilidad de la diferencia por parte de un observador. Sólo se puede
relacionar aquello que es distinguible. La comunicación es, en cierto sentido,
simultáneamente tráfico y producción dediferencias.
La
comunicación se relaciona así con el conocimiento (cognición): atención;
focalización; contraposición figura/fondo. Sobre la diferencia
se constituyen
los sujetos
(quién comunica: distinguimos la acción comunicativa, su duración, su
naturaleza...)
los objetos
(qué se comunica: distinguimos los significados, las señales, los sentidos, las
variaciones en la acción y los productos de esa acción como diferentes de lo
que hay en el medio en que los encontramos)
las
relaciones de la comunicación (de qué modo se comunica: distinguimos los
procesos por los cuales se producen y perciben las diferencias que hacen
posible la comunicación).
Gregory
Bateson define la información como la diferencia que hace unadiferencia,
es decir, la interacción entre dos elementos (cambio en el entorno) que produce
cambios en esos elementos.
De la conjunción
entre los principios de relación y diferencia se derivan otros:
·Estructura/forma:
Una
estructura es un conjunto de partes relacionadas, en el que las partes
adquieren relevancia no por su naturaleza sino por su relación con los otros
elementos.
La relación en el ámbito estructural da lugar a la forma. Una forma
es una estructura (conjunto de partes relacionadas) percibida como un todo
diferenciado.
Etimológicamente información significa dar forma, es decir, resaltar,
distinguir sobre un fondo. Nosotros percibimos nuestro entorno no como un
conjunto de objetos independientes entre sí ni como un objeto único e
indiferenciado, sino como un conjunto de estructuras y formas
interrelacionadas. Esta idea es fundamental tanto para una idea de conocimiento
como para una idea de comunicación.
·Interacción/función:
Una función
es un cambio regular en la estructura, es decir, un cambio predecible en las
relaciones entre elementos que afecta al conjunto. Las funciones (junto con los
cambios aleatorios e impredecibles) constituyen los procesos de transformación
de las estructuras.
La relación
en el ámbito funcional da lugar a la interacción. Cuando dos procesos se
influyen mutuamente, hay interacción.
Si la forma
es una "estructura percibida" como un todo independiente, la
"interacción percibida" como una unidad independiente es una función.
Los
principios relacionales de la forma y la interacción hacen a su vez posibles
dos aspectos esenciales a cualquier uso del concepto de comunicación:
·Organización:
La
organización resulta de la relación entre estructura (forma) y función
(interacción). Consecuentemente, como se tratará en otro tema, la idea de
organización se halla estrechamente ligada a la de comunicación. Algo está
organizado cuando sus procesos de transformación se complementan con su
estructura característica.
·Proceso:
La relación
entre forma e interacción refuerza la idea de diferencia que constituye el acto
básico de la observación. La idea de 'diferencia' se halla estrechamente ligada
al concepto de información.
En consecuencia, podemos plantear una
estructura básica de los principios lógicos presentes en toda forma de
comunicación, a la que denominaremos:
La comunicación parte de un
acto de distinción (percepción de la diferencia), a partir de la cual se
constituyen los "interlocutores" del fenómeno y el contexto de las
relaciones posibles entre las diferencias perceptibles. Dichos "interlocutores",
los "sujetos" de la comunicación, centralizan la selección de
distinciones y las relaciones admisibles entre esas selecciones: son ellos
quienes determinan qué objetos entran en el "juego" de la
comunicación y qué relaciones son definitorias de éste. Complementariamente, el
conjunto de relaciones y objetos determina qué instancias son admitidas como
sujetos en el "juego" comunicacional.
La
comunicación en un sentido profundo y general, implica a toda la variedad de
fenómenos que se derivan de la convergencia de estos principios y que,
unitariamente,
pueden ser incluidos bajo la denominación de interacciones transformadoras
.- Si desde
una aproximación cotidiana e intuitiva al concepto de comunicación señalábamos como
características apreciables la polisemia, la ambigüedad y la
multidimensionalidad, desde el ámbito del estudio científico de la comunicación
es preciso considerar otros rasgos distintivos de las ideas de comunicación e
información. Estos rasgos diferenciales son la complejidad, la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
·La cuestión de lacomplejidad:
La
comunicación es un fenómeno complejo, no sólo porque abarca distintos ámbitos,
sino porque su esencia misma implica correlación, interacción,
interdependencia, aspectos estos que constituyen la base misma de la idea de
complejidad.
En términos
generales, un fenómeno u objeto es complejo cuando implica una amplia e
intrincada red de elementos, relaciones entre elementos y manifestaciones
posibles.
·La comunicación como fuente y objeto deinterdisciplinariedad:
Interdisciplinariedad es el hecho de que diferentes disciplinas compartan un
mismo objeto de estudio, aportando así matices y métodos diferenciados pero
complementarios para la comprensión de ese objeto o fenómeno.
La
relevancia de los diversos fenómenos comunicacionales en diversas disciplinas y
metodologías de investigación ha suscitado un vivo debate acerca de las
aportaciones de unas y otras al conocimiento del fenómeno general de la
comunicación. Las ideas de comunicación e información han dado lugar a una
profunda y animada conversación interdisciplinar.
La
interdisciplinariedad se convierte en requisito de aproximación a la
comunicación: no es posible definir ni estudiar la comunicación sin recurrir a
las aportaciones teóricas y técnicas de una amplio conjunto de disciplinas:
matemáticas, semiótica, lingüística, lógica, sociología...
·La comunicación como ámbito detransdisciplinariedad:
Con el
tiempo el debate interdisciplinar se estabiliza y las propias disciplinas
empiezan a perfilar sus canales de entendimiento y desarrollo: teorías comunes,
líneas de investigación conjunta, etc...
Se perfila
una trans-disciplina: un conjunto de conceptos y esquemas interpretativos común
y básico para varias disciplinas.
Entendemos
por transdisciplinariedad la relación interdisciplinar en la que diferentes disciplinas
coordinan su aproximación al objeto de estudio compartido desde una
transdisciplina.
El estudio
de la comunicación es transdisciplinar cuando coordina y transforma las
disciplinas que lointegran.
Se
convierte, por así decirlo, en el 'lenguaje' a partir del cual se entienden y
coordinan las disciplinas para las cuales es relevante el fenómeno de la
comunicación.
La relación interdisciplinar
se construye sobre el objeto de estudio; la relación transdisciplinar se construye
sobre el lenguaje compartido.
En resumen,
desde el ámbito científico, los estudios sobre la comunicación y la información
son los protagonistas de una profunda transformación social y cultural cuyas
bases se remontan a tres características:
.- Interdisciplinariedad
.- Transdisciplinariedad
.- Aplicaciones tecnológicas
A partir de
estos tres factores la comunicación se integra con pleno derecho en un cambio
de paradigma que caracteriza el siglo XX.
Hasta el
punto de que algunos autores (Morin, Luhmann, y otros) hablan del paradigma
informacional-comunicacional.